RSS

AMETRALLADORA ALEMANA MG 15

02 Feb

Para desarrollar este trabajo me he valido de tres fuentes fundamentalmente:

MG 15, tres tomas

Mucho me temo que este apartado va a oler a polvora más de lo que quisiera. Aun a pesar de mis profundas convicciones antimilitarístas (aunque os pueda parecer lo contrario), creo que no debo saltarme este capítulo de la ametralladora MG 15, que era la única arma defensiva que portaban el Dornier Do-17, Heinkel He-111 y Junkers Ju-52 que bombardearon Gernika. He decido agrupar este capítulo en una monografía aparte para no tener que repetirlo cuando trate sobre los tres aviones citados.

Dejo claro que he trabajado bastante poco este capítulo, por carecer, al menos para mi, de excesivo interés, limitándome a recoger la información más clara y las mejores fotos que he encontrado.

Ahora bien, os lo podeís saltar sin que ello suponga un menoscabo en el trabajo emprendido de desarrollar todos los aspectos técnicos del bombardeo, ya que este arma, que portaban los bombarderos no llego a usarse ese 26 de abril, aunque si su hermanastra la MG-17, que no era otra cosa que la MG-15 adaptada a las alas de la aeronave, para un disparo automático desde la cabina del piloto y con otro sistema de alimentación de cartuchos (para ésta en cinta). Los cazas alemanes Heinkel 51 (si es que participo) y Messerchmitt Bf 109 portaban ametralladoras MG 17 de 7,9 mm y los Fiat Cr-32 («Chirris») italianos ametralladoras Breda-SAFAT de 12,7 mm. Todos ellos nos ametrallaron de forma inmisericorde, en los cortos intervalos que dejaban las escuadrillas de bombardeo y tras acabar estas su funesto cometido. De ello trataremos en su momento.

I.- CARACTERISTICAS GENERALES

La MG 15 (acrónimo de Maschinegewehr 15, «Ametralladora 15» en alemán) era una ametralladora de 7,92 mm desarrollada por “Rheinmetall-Borsig” antes de la Segunda Guerra Mundial como una variante de la ametralladora MG 30 que era utilizada como arma de infantería. La MG 15 fue diseñada especialmente para ser utilizada desde afustes (armazón metálico para armas) móviles con esferas rotatorias y fue instalada en casi todos los bombarderos de la Luftwaffe.

1

Desarrollada en los años 30, fue diseñada por Rheinmetall a partir del sistema de acerrojado inventado por Louis Stange entre mediados y finales de la década de los años 20. Aunque comparte igual designación que el modelo MG 15 n.A (por neuer arte o nuevo modelo) construido por la firma “Bergmann Industriewerke”, ésta no tiene nada en común,excepto el número de modelo, con el arma que estamos analizando y que fue utilizada en la Segunda Guerra Mundial.

A comienzos de la década de 1940, en los primeros compases de la IIª Guerra Mundial, la MG 15 fue reemplazada por las ametralladoras MG 81 del mismo calibre, las MG 81Z (MG 81 dobles), MG 131 de 13 mm o por el cañón automático MG 151/20 de 20 mm. El calibre 7,9 mm comenzó a considerarse desfasado y poco apropiado para las aeronaves, pasando a utilizarse calibres de 13 y 15 mm. Muchas MG 15 excedentes fueron modificadas para poder ser utilizadas en tierra como ametralladoras pesadas por la infantería. Para el 1 de enero de 1944, se habían modificado con este fin, 17.648  MG 15 y 24.271 MG 17, su hermana del mismo calibre, pero de disparo automático y montura rígida en las alas o a través de la hélice (sincronizada con las aspas o por el eje hueco de la misma). Se presume que el número de readaptadas pudo ser un poco mayor.

Portapapeles27

La MG-15 era un arma automática con bloqueo central rígido, que, aprovechando el retroceso, efectuaba automáticamente el desbloqueo, la extracción y la expulsión del casquillo, así como también la recarga y la ignición del cartucho. El bloqueo de las partes del cerrojo, como cañón, manguito del cerrojo y nuez del cerrojo, por una parte, se realizaba dentro del eje del ánima del arma, estableciéndose el bloqueo rígido en el momento del disparo. El movimiento de las partes del cerrojo alrededor del eje del ánima y el acogimiento de las fuerzas sobrantes del retroceso por amortiguación, permitía que el arma trabajase casi libre de vibraciones.
La conducción de los cartuchos se realizaba alternativamente desde la izquierda y la derecha, así el centro de gravedad del tambor doble permanecía siempre en el plano del eje longitudinal de la ametralladora. La colocación o el cambio del doble tambor, podía efectuarse cómodamente aún en condiciones de meteorología adversa. El tipo de construcción del tambor permitía una altura reducida del alza y, por tanto, una mayor precisión de tiro. La rapidez con la que se podía apuntar al blanco, estando la ametralladora, por ejemplo, dentro del soporte de corona giratorio, era posible por el hecho de que el peso del arma se anulaba por el peso del tirador mediante una transmisión de palancas; las fuerzas de aceleración, presentándose al volar curvas, se suprimen por la manera de la colocación del arma; la influencia del viento se anulaba por un dispositivo compensador de viento de la corona de giro.
Todas las partes componentes y los subgrupos de la ametralladora MG-15 y de la caja de resguardo y repuestos, como también todas las partes de suministros posteriores, eran perfectamente manufacturadas sin sobremedidas, con un ajuste de las distintas piezas perfecto, de manera que podían ser montadas sin retoque alguno, por tanto no había necesidad de calibres especiales ni de trabajos de ajuste. Las ventajas de la MG-15, por lo anteriormente citado, eran: simplificidad y disminución del reabastecimiento y reducción de gastos y tiempo de cuidado. Simplificación y reducción de la instrucción práctica del personal técnico de las armas. Por estas razones su disponibilidad operativa era altísima y su mantenimiento fácil. También es digno de mencionar que la cantidad de piezas de que tenía en su caja de repuestos era muy completa, permitiendo montar otra arma entera. Muy raras veces resultaba inutilizada si fallaban los reabastecimientos.

2

FUNCIONAMIENTO DEL ARMA

.
El dispositivo de cierre

.
La ametralladora MG-15 era un arma que se cargaba automáticamente por el choque del retroceso, con cerrojo rígido concéntrico, es decir, las partes del cerrojo se movían concéntricamente alrededor del eje del ánima del arma y estaban rígidamente acerrojadas entre sí en el momento del disparo. El bloqueo y desbloqueo del cañón (A) con el manguito del cerrojo (B) y la nuez del cerrojo (C), por una parte, y el cerrojo (D), por otra parte, se efectuaba por el movimiento giratorio de la nuez del cerrojo (C), enroscándose o desenroscándose respectivamente sus dientes de bloqueo dentro o fuera de los del cerrojo.

3

Un poco antes o un poco después de haber disparado, las partes del cerrojo (A, B,C,D) eran llevadas por la nuez del cerrojo (C) todavía en conjunto, después de haberse terminado el bloqueo o antes de iniciarse el bloqueo, respectivamente, por lo cual estaba garantizada la seguridad del tirador.

El disparo

.
El cerrojo (D) era liberado por el accionamiento del gatillo en la empuñadura (H), saltando hacia delante por el efecto del resorte del cerrojo.
El cerrojo empujaba al avanzar un cartucho del tambor doble dentro de la recámara del cañón.
Durante el avance del cerrojo (D), la palanca de armar montaba sobre un reborde de monte dentro del culatín (G), plegándose hacia atrás de tal manera, que el percutor se retiraba un poco en comparación al cerrojo.

4
Mientras que las partes del cerrojo (A,B,C,D) se encontraban bloqueadas, la palanca de armar se deslizaba sobre el reborde del monte y saltaba de éste rápidamente, encontrándose el cerrojo completamente cerrado. Al saltar la palanca de armar, el percutor era liberado y saltaba hacia delante, momento en el que se efectuaba el disparo.

images

Cuando se disparaba la munición o se interrumpía el fuego la recámara siempre quedaba abierta.

El Alza: 

La MG-15 podía portar dos alzas, la primera, junto al cerrojo de bloqueo, era un punto de mira fijo (Kimme), cilindro metálico acabado en punta y la segunda el alza circular con retícula interior.
Esta alza se componía de la muesca de mira y del guión. El ajuste del dispositivo de mira se efectuaba mediante muesca y guión de ensayo, cuyos valores, una vez averiguados, eran trasladados sobre el dispositivo de mira de combate: mira circular y guión de veleta. 

17
La mira circular servía para la eliminación de la velocidad del blanco de tal manera, que por medio de dos círculos de anticipación se estimaba la deriva del objetivo resultado durante la trayectoria del proyectil.
El guión de veleta eliminaba la velocidad propia por estar ajustado a la velocidad propia mediana y por efectuarse automáticamente correcciones, colocándose de acuerdo a la corriente de aire. De esta manera era tenida en cuenta la fuerza de inercia de los proyectiles.
Los valores de anticipación y retardación del dispositivo de mira para la ametralladora, podía variar por medio de un segundo portamira, como se puede apreciar en el gráfico sobre torreta de proa del fabricante IKARIA, conforme al desarrollo de los aviones. 

El tambor doble (doppeltrommel)

La ametralladora alemana MG-15 podía montar un curioso cargador de tambor helicoidal doble con capacidad para 75 cartuchos calibre 7.92 x 57. Poseía tres pequeñas ventanillas, a través de los cuales se veía el culote de los cartuchos nº 75, 50, 25 y 0 (a modo de las antiguas cámaras fotográficas analógicas sencillas), para comprobar visualmente la carga remanente y cuando no había munición unas placas metálicas indicaban su falta. Los cartuchos se encontraban repartidos dentro, a izquierda y derecha de la caja y a cada disparo se tomaba un cartucho de cada deposito alternativamente, uno del izquierdo y el siguiente del derecho,. De tal manera, el centro de gravedad del tambor doble permanecía siempre compensado en el plano del eje del ánima del arma. El tambor doble podía emplearse para cualquier clase de cartuchos (ordinarios, perforantes, trazadores y/o perforantes incendiarios), estando separados por clases o incluso mezclados.

 4

6

La carga del tambor doble se efectuaba rápidamente y de manera segura mediante una llave de armar que se encajaba en ambos ejes para tensar el muelle (como si le daríamos cuerda a un reloj antiguo). Un potente muelle transporta los cartuchos a través de su recorrido helicoidal. Pero el empuje se transmite a través de una cadena formada por cuatros falsos cartuchos en cada uno de los tambores, unidos por un eslabón de cadena en su centro.

7

Estos cartuchos tienen la forma de uno ordinario con el culote recortado y son de acero macizo (los de los extremos) y de aluminio macizo (los dos centrales).

8

En las imágenes, comparación con dos cartuchos normales.

9

 El tambor doble era de construcción fuerte y ofrecía una amplia seguridad de servicio. Asimismo, su colocación sobre el arma, como también su cambio, se efectuaba fácil y rápidamente.

10

13

Portapapeles01

1

images 1

12

13

 14

 La bolsa de vainas

Dentro de la abertura de expulsión de la ametralladora estaba colocada la bolsa de vainas para recoger las vacías expulsadas. Gracias a esta bolsa se evitaba el deterioro de partes sensibles del avión o estorbos al tirador. La bolsa de vainas tenía en su parte inferior un cierre de muelle, mediante el cual se vaciaba rápidamente.

15

 El cartucho pesaba 24 gramos, mientras que el peso del proyectil era de 11,5 g. Las municiones eran cargadas en un tambor doble que contenía 75 balas en total. Esto, combinado con una cadencia de fuego de 1.250 disparos por minuto, significaba que tardaba 3,6 segundos en vaciar el cargador. En el caso de los bombarderos de la Luftwaffe, los cargadores eran almacenados en todos los huecos disponibles dentro de la cabina.

La forma habitual de uso era ráfagas cortas, cuando se acercaba al blanco para encuadrarlo en la mira, una larga larga cuanto se estaba prácticamente encima de blanco, e inmediatamente se cortaban los disparos, nada más rebasar éste, para ahorrar munición. Lo triste del caso es que estos datos, explicados de forma tan técnica y fría, quizá no nos diga nada, pero debemos pensar que ese blanco eran personas en muchos de los casos.

Los japoneses utilizaron una copia de la MG 15 en afustes flexibles para aviación que denominaron Tipo 98.

Características

16

Montura : flexible tipo bola (en aeronaves) o bípode (en tierra)                                                                   Mira : Anillo en aeronaves y alza en tierra                                                                                                      Frontal : Anillo con cruz                                                                                                                              Trasera : alza abierta ajustable de 0 a 200 mts. (0 – 1308 yardas) en graduaciones de 200 mts.

Valores de anticipación para la velocidad del blanco (Círculos de anticipación)                                                 Mínimas de 180 y 260 km/h                                                                                                                         Máximas de 270 y 390 km/h

Valores de retardación para la velocidad propia (ajustable)                                                                             Mínimas de 180 y 260 km/h                                                                                                                         Máximas de 270 y 390 km/h

18

19

20

21

22

23

LA MUNICION DE 7,92x57mm

CARTUCHOS

Se alternaban distintos tipos de cartuchos (3 o 4) en el doble tambor, con capacidad para 75 cartuchos,  para hacer mas eficaz su uso.
S.S. Ordinarios.
S.M.K. Perforantes.
S.M.K.L. Trazadores.
P.M.K. Perforantes Incendiarios.

Munición_1
25

Si bien las series MG 15, 17, 81 podían, teóricamente, disparar toda la familia de munición 7,92 mm (con la excepción del cartucho de carga reducida Nahpatrone), se diseñaron unos cartuchos especiales para estas armas que estaban cargados con mayor presión de lo normal y poseían una mayor velocidad inicial que las balas de infantería comunes S.S y S.m.E. Estos eran los cartuchos «V» ( inicial de Verbesserte = mejorado), los cartuchos tipo V estaba dotados de un 15 % mas de pólvora, lo que incrementaba su velocidad inicial por encima de los 800 m/s. Los tipos elegidos para la version V era los S.m.K ( Spitze mit Kern= puntiaguda con nucleo, acero en este caso), el proyectil incendiario P.m.K ( phosphur mit Kern= de fósforo con núcleo) y el B-patrone (de observación), un tiro que explotaba al impacto y favorecía la apreciación del disparo sin necesidad de ser trazador.

Aclaro, «Patrone» en alemán significa cartucho:

Marcajes cartucho de alta presion B.v y S.m.K.v                                                                                        

 (la banda verde en la bala indicaba que el cartucho esta diseñado para ametralladoras de aviones)

Portapapeles


Los aviones de la Luftwaffe equipaban habitualmente ametralladoras MG-15 y MG-17 de calibre 7.92 x 57. Montadas en diversas posiciones de las aeronaves, que fueron aumentando en número para una mayor protección y evitar derribos, pero la necesidad de cambiar continuamente de cargadores en vuelo, lo pequeño de su calibre y su accionamiento manual, resultaron de escasa protección ante los veloces y bien armados cazas rusos republicanos, sufriendo por ello significativas bajas.
La municion de estas ametralladoras livianas era poco efectiva. Este cartucho de 7,92 quedaba escaso para protegerse de ataques frontales de los cazas, por lo que a partir de 1933 se realizan varias pruebas con armas más potentes. Finalmente, en 1938 Rheinmetall-Borsig presenta la MG 131 calibre 13 x 64.

Comparativa de calibres

En esta foto de cartuchos de varios calibres podemos apreciar la de 7,92 mm en comparación con sus hermanas posteriores de mayor calibre.


La munición perforante penetraba unos 10 mm de acero a 90º y 100 metros y estaba provista con los dos tipos de trazador, el «Leuchtspur» ( humoso diurno) y el «Glimmspur» ( luminoso nocturno) aunque no era una norma obligada su utilización según las condiciones de luz. Aunque era recomendable su uso en rifles y ametralladoras de infantería, la familia «V» podía dispararse sin problemas con la potencia del Mauser K-98 y mas de un soldado de la Luftwaffe destacado en tierra tuvo la experiencia de hacerlo.

LA SUSPENSIÓN DE LA MG-15

La ametralladora era suspendida en cardán dentro del soporte, mediante dos muñones portados por un collar. La manera de suspensión dependía del punto de vista táctico, pudiendo realizarla dentro de cualquier montaje como son: soporte de corona giratorio, montaje en la popa, la proa o fondo del fuselaje.
Soporte de corona giratoria
Al suspender el arma dentro de un soporte de corona giratorio y disponiendo de una movilidad amplia, a la vez que una repartición favorable de pesos, se obtenían las siguientes ventajas particulares:
– Alcance de puntería ilimitado.
– Compensación del peso del arma por el del tirador.
– Compensación del viento de vuelo por un dispositivo compensador de viento.
– Eliminación de las fuerzas giratorias adicionales mediante los puntos giratorios del arma y del soporte que se encontraban sobre un mismo eje.
– Sujeción mecánica de la puntería aproximativa de altura.
– Dirección del arma por medio de palanca.
Las imágenes adjuntas muestran dos tipos de soporte de corona giratoria, la primera imagen nos da una idea de la posición del tirador y colocación del arma dentro de un soporte de corona giratoria y la segunda imagen corresponde a un soporte de corona giratoria del fabricante ARGUS.

Soporte de proa
Al suspender el arma dentro de un soporte en la proa, las condiciones de suspensión eran parecidas a las de soporte de corona giratoria. El campo de tiro hacia delante y los lados era bastante favorable. El tirador se encontraba tendido detrás del arma, pudiendo atender también el dispositivo lanza-bombas u otros aparatos parecidos. Las imágenes adjuntas muestran la suspensión del arma dentro de un soporte giratorio de cúpula del fabricante IKARIA.

Soporte de popa
Suspendida la ametralladora dentro de un soporte en la popa, el arma tenía un alcance puntería suficiente hacia atrás y arriba, pudiéndose mover el tirador libremente estando de pie o sentado, de manera que podía ser encargado también de otras tareas. Tratándose de soportes de fondo de fuselaje, las condiciones son similares. Las imágenes adjuntas corresponden a un soporte giratorio de proa del fabricante y de un soporte de popa , ambos fabricados por IKARIA

II.- EN EL JUNKER Ju-52

Como armas defensivas de accionamiento manual los bombarderos y aviones de observación Alemanes empleaban la Rheinmetall MG-15 calibre 7.92x57mm y alimentada por cargadores intercambiables de doble almacén con un total de 75 disparos.

Estas armas estaban montadas en diversas posiciones de la mayoría de naves empleadas por la Luftwaffe, pero la necesidad de cambiar cargadores en vuelo, lo pequeño de su calibre y su accionamiento manual no eran competencia para los resistentes y veloces cazas Ingleses, y proveían una pobre protección a estos aviones y sus tripulaciones, que sufrieron grandes bajas. Los modelos que las emplearon fueron los bombarderos bimotores Heinkel He-111, Junkers Ju-88 y Dornier Do-17, así como los «Stukas»:

PUESTO DE AMETRALLADORA DORSAL SUPERIOR

28

29

La ametralladora MG-15  en la sección de popa, colocada en una base giroscópica, con el pequeño parabrisas del artillero. La ametralladora MG-15, de 7,92 mm. fue el arma principal del Junker 52

30

31 32

PUESTO DE AMETRALLADORA VENTRAL INFERIOR

33Dos vistas del “puchero” desde arriba (interior del aparato)

34

 35.1

Si no se presentaba la aviación enemiga, como sucedió en Gernika; el puesto de ametrallador ventral permanecía vacío.

35Cróquis del ”puchero”, puesto del observador-bombardero y ametrallador ventral. Los tubos transversales son los puntales que unen las alas al fuselaje.

EN ELABORACION EN CAD

 III.- EN EL DORNIER Do-17

36

 37

38

39

40

IV.- EN EL HEINKEL He-111

41

 43

 44

 45

 46

 47

48

VIDEOS:

  • MG15 German Anti airtcraft Machinegun full auto 8mm mauser caliber

* Japanese Navy Type 1 Flexible Aircraft machine gun 2 MG 15 MG15

 
2 comentarios

Publicado por en 02/02/2014 en BOMBARDEO DE GUERNICA

 

Etiquetas:

2 Respuestas a “AMETRALLADORA ALEMANA MG 15

  1. vicente talón ortiz

    19/03/2016 at 11:14

    Magnífica y muy completa información tanto de texto como de fotos y de gráficos. Muchas gracias.

     
    • JulenMunitis

      11/04/2016 at 10:07

      Se agradece el comentado del autor de «Arde Guernica», libro imprescindible en mis trabajos.
      Ver Dornier Do 17 «El chivato». En una semana: «La mula de Hitler, el burro de Franco. Junkers Ju 52»

       

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
ERREPUBLIKA PLAZA

Bizkaiko Errepublikazaleen Ateneorantz. Askatasuna, berdintasuna eta senidetasuna eraiki ditzagun.

Sagunt bajo las bombas

Investigación sobre los bombardeos entre 1937 y 1939

El color en la pintura

El color en la pintura. Analisis de sus caracteristicas, interaciones e influencias. Pigmentos. Composicion y diseño

Tejiendo el mundo

Tantas cosas por contar y tan solo una vida para hacerlo

Barcelona Rebelde

Arte e historia

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Just another WordPress.com site

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional