RSS

INTRODUCCION AL MITO

24 Nov

Aclaremos que pudiera parecer lógico que este capítulo encabezara nuestro pequeño trabajo. Si los incluimos al final es debido a que puede resultar más árido y no he encontrado otra forma más sencilla de explicar con un mínimo de rigor un tema de por si difícil, dejando claro que el objetivo fundamental de este escrito es acercar a los lectores, estos entrañables personajes que forman parte inseparable de nuestro ser como pueblo. Quede aquí para aquellos que deseáis saber algo más sobre el concepto del mito.

Mito (del griego “mythos”) significa palabra, y no sólo palabra, sino acceso mismo al nivel de la palabra. El diccionario nos dice del término “Mito”: ficción alegórica, generalmente religiosa, con tal fuerza creadora e incluso mágica, que impregna al pueblo que lo crea, rigiendo su vida y conducta. Hace mucho se dijo que los mitos son los sueños de los pueblos, el soporte básico, junto con el idioma, de su cultura. Para nuestros antepasados prehistóricos relatar hechos que escapaban de su experiencia personal y de su comprensión resultaba un imposible, no conocían otro camino que mitificar, su forma válida de interpretar la realidad. El mito no es una forma degradada de conocimiento, ni pura elucubración caprichosa, sino más bien, una posibilidad más de la mente humana en su proceso de concienciación. Es una abstracción de la realidad y, como tal, un producto específico de la inteligencia, un salto cualitativo del pensamiento, que sistematiza e instrumentaliza las experiencias e intuiciones.

El mito nada tiene que ver con la fábula moralizante, mitificar no es fabular, no hay conseja moral en el mito. El mito pertenece a una categoría superior del conocimiento, sintetiza los esquemas mentales de un pueblo al margen de que lo narrado, realmente haya sucedido o no. El mito parte de un mundo concreto, carece de criterios estéticos, es sabiduría popular en estado puro, es el vehiculo verbal de lo trascendente. “Participación mystique” del grupo, del pueblo llano. Nuestros mitos conservan la fragancia de la espontaneidad. Sus númenes son personajes familiares, simpáticos, que se interfieren en la vida diaria de nuestros “baserritarak”, de nuestros “artzainak”. Sin la categoría poética de los clásicos griegos, resumen la filosofía arcaica de un pueblo, revelan la concepción que el hombre tenía del mundo y de las fuerzas de la naturaleza, así como del origen trascendente de las técnicas que iba descubriendo: el arado, el molino, la sierra, etc. Constituyen una verdadera codificación de la religión primitiva (precristiana) y de sabiduría práctica.

El mito no es obra de un autor individual, sea éste, poeta, novelista o dramaturgo, es saber colectivo y arranca de intuiciones o situaciones de la tribu y se transmite de forma anónima, al calor de la hoguera comunitaria. Al anochecer, los vascos paganos (Jentillak) pastores y cazadores, con un buen fuego encendido a la entrada de la gruta y con el clan sentado alrededor de éste, el jefe, brujo o anciano sabio, se levantaba y tomaba la palabra para interpretar algún suceso extraordinario acontecido durante la cacería del día, o alguna gesta de armas, ocurrida quizá hace tiempo, contra algún pueblo invasor y narraba en el lenguaje llano de nuestro idioma ancestral, lo acontecido. Lo inexplicable, según sus conocimientos, se atribuía a alguno de sus dioses ó númenes secundarios. Y, así, ese relato inicial de una persona se hacia saber colectivo y se repetía en ocasiones posteriores, quizá muchos años ó siglos mas tarde. En resumen, se hacia MITO.

Una oda poética tiene una estructura rígida, cuasi matemática, no se puede transformar sin que pierda toda su esencia porque todos los elementos que la componen están íntimamente concatenados. Un mito, es algo vivo se trasmite de generación en generación y cada vez que se relata se puede transformar, nutrir. Por otra parte, en este hecho estriba la dificultad para rastrear sus verdaderos orígenes. El universo mitológico euskaldún se compone de creencias, personajes míticos y leyendas que nos llegan de tiempos pretéritos, muy anteriores a la cristianización . Este pueblo que perdura con una cultura y un idioma propios desde los más remotos y oscuros orígenes de la vieja Europa, anterior a las invasiones indoeuropeas (2000 a1500 a.c.), ha ido creando un rico mundo mitológico con temas, indígenas unos, y otros foráneos que ha adaptado a su particular idiosincrasia. Pero, podemos afirmar, que la mitología de Euskal Herria, tanto como su lengua y su folklore, aun tomando elementos de importación, tiene características propias, autóctonas.

Transmitiendo de padres a hijos las leyes atávicas, las tradiciones más arcaicas, las leyes más primigenias y en definitiva todo el acervo cultural  que, junto con nuestro idioma secular, conforman la identidad de un pueblo, los vascos han amado más que a nada su libertad y esa fiera y terca determinación ha permitido a este pueblo llegar al siglo XXI, conservando lo esencial de su carácter, cuando prácticamente todos los pueblos y naciones de la vieja Europa son el resultado de migraciones e invasiones extranjeras. Claro esta que no sin heridas y pagando un alto costo. Este pequeño trabajo no pretende ser una tesis erudita sobre mitología, estudio que, por otra parte, no esta al alcance de este ignorante aficionado, sino una aproximación al tema. No se pretende otra cosa que, dar salida a una afición que viene de muchos años atrás, arropando y acercando a esos ilustres personajes representados en las acuarelas. He procurado recoger toda la información sobre el tema que hacen referencia a nuestro herrialde de “Busturialdea” y contornos cercanos, para acercar los relatos al lector. También he seleccionado las leyendas más populares y en su versión más próxima a nosotros. image

Aclaremos que muchos de los relatos  fueron contados por Matías de Aranaz, anciano despierto y prolijo narrador de Kortezubi a José Miguel de Barandiaran, hacia 1920-1925, que las recogió en sus escritos mientras realizaba excavaciones arquelógicas en la cueva de Santimamiñe del monte Ereñozar. De él cuenta Aita Barandiaran que no sabía leer, ni escribir, pero lo que queda claro es que contaba con una memoria prodigiosa, ¡vaya aquí nuestro rendido homenaje!. También se recogen narraciones de Tomás de Kobeaga, de Kortezubi, entre 1920, de José de Etxebarri, de Muxika, en 1924 y 1925 y de otros baserritarras de nuestro entorno.

Es evidente que faltan algunos personajes imprescindibles. Mari, la Dama de Amboto y las Lamiak no pueden faltar en esta exposición y no es que me haya olvidado de ellos. Son junto con Basajaun, mis personajes más queridos y tengo ideas para plasmarlos que me van a exigir más trabajo. Así que si Ama-lurra me da salud y Mari guía mi pincel, las podréis ver pronto, eso si no me encuentro antes con una Lamia ó con Gisotzo.

Permitirme acabar con esta cita de Carl Jung, este insigne psiquiatra suizo, colaborador de Sigmund Freud, que acuño el termino “inconsciente colectivo”:

Entonces tuve un momento de extraordinaria lucidez, en el cual abarque con la mirada el camino seguido hasta allí. Pensé: ahora  posees la clave de la mitología y tienes posibilidad de abrir entonces  todas las puertas que dan a la psiquis humana inconsciente. Pero entonces alguien susurro en mi: “¿Por que abrir todas las  puertas?”. Surgió entonces la cuestión de que era lo que yo había  logrado hasta entonces. Había explicado los mitos de los pueblos  primitivos, había escrito un libro sobre los héroes, sobre el mito en el  que desde siempre vive el hombre. “Pero, ¿en que mito vive el hombre  de hoy?”. “En el mito cristiano, podría decirse”. “¿Vives tú en el?”, me preguntaba.  Si debo ser sincero, no. No es el mito en el que yo vivo. “¿Entonces ya  no tenemos mito?”. ”No, al parecer ya no tenemos mito. “¿Pero cual es,  pues, tu mito, el mito en que tu vives?”. Entonces me sentí a disgusto y dejé de pensar. Había llegado al limite.. Carl Gustav Jung. “Recuerdos, sueños, pensamientos”

————————————————————-

[iii] Marija Gimbutas, (arqueologa e investigadora): “ la Diosa de la vieja Europa neolítica a pesar de personificar la unidad de todos los seres, fuerzas y ciclos de la naturaleza aparece representada de muy diversas formas (humanas y zoomorfas) y adoptando diferentes roles”. _________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA:

  • “DICCIONARIO ILUSTRADO DE MITOLOGÏA VASCA”, Jose Miguel de Barandiaran. Obras Completas Tomo I, Biblioteca de la Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao, 1972.
  • “EUSKO-FOLKLORE”, Jose Miguel de Barandiaran. Obras Completas Tomo II, Biblioteca de la Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao, 1972
  • “LOS VASCOS, Mitos leyendas y costumbres”. José Dueso. Editorial LUR. Tomos I y V.
  • “LA PRIMITIVA RELIGION DE LOS VASCOS”, José Dueso. Egin Biblioteca. Colección Euskal Gaiak.
  • “LEYENDAS DE VASCONIA”, Carlos Clavería. Colec. Ipar. Editorial Gomez. Pamplona, 1982.
  • “EUSKAL HERRIKO PERSONAIA MITOLOGIKOAK”, Koldo Alijostes Bordagarai. Arabako Foru Aldundia.
  • “RITOS y MITOS EQUIVOCOS”, Julio Caro Baroja. Biblioteca de Estudios Críticos, Sección de Antropología.       Editorial ISTMO. Madrid, 1974.
  • “BRUJERIA VASCA”, Julio Caro Baroja. Editorial Txertoa. San Sebatián, 1982.
  • “LOS VASCOS”, Julio Caro Baroja. Ediciones Istmo. Colección Fundamentos. Madrid, 1971.
  • “CUENTOS Y LEYENDAS”. Resurrección Maria de Azkue. Egin Biblioteka.
  • “LOS VASCOS”, Julio Caro Baroja. Ediciones Istmo. Colección Fundamentos. Madrid, 1971.
  • ”MITOS Y CREENCIAS”. José María Satrustegi. Egin Biblioteka.
  • “LA HISTORIA VASCA DEL MUNDO “, Mark Kurlansky. Ediciones Del Bronce, 2003.
  • “LOS VASCOS EN LA ANTIGÜEDAD”, Juan José Sayas. Ediciones Cátedra. Madrid, 1994.
  • “ANTROPOLOGIA SIMBOLICA VASCA”, Andrés Ortiz-Osés. Anthropos, Editorial del Hombre. Barcelona, 1985.
  • “EL HOMBRE PREHISTORICO EN EL PAIS VASCO”, J. Maria de Barandiaran. Ediciones Vascas-Argiletxea, 1979.
  • “ETNOGRAFIA VASCA”. Telesforo de Aranzadi. Editorial Auñamendi Argitaldaria. Donostia, 1975.
  • “TIERRA Y GENTES”, Antxon Aguirre Sorondo. Ediciones Ttarttalo. Donostia, 2002.
  • “TRADICIONES Y LEYENDAS NAVARRAS”, Juan Iturralde y Suit. Roger Editor. Donostia, 2000.
  • “LEYENDAS DEL PAIS VASCO Y NAVARRA”, Editorial Labor. Barcelona, 1985.
  • “NAVARRA ENCANTADA”. José Dueso. Guías singulares Edit.
  • “LEYENDAS CELTAS”, María José Llorens Camp. EDIMAT LIBROS. Madrid, 1999.
  • “MITOLOGIA DE ASTURIAS”, Migual I. Arrieta Gallastegui. Ediciones Trea. Gijón, 1999.
  • “DIOSES Y HEROES GRIEGOS”, Blas Carmona. Editorial Labor. Barcelona, 1980.
  • “EL UNIVERSO, LOS DIOSES, LOS HOMBRES. El relato de los mitos griegos”. Jean-Pierre Vernant. Editorial Anagrama. Barcelona, 2000.
 
Deja un comentario

Publicado por en 24/11/2013 en MITOLOGÍA VASCA

 

Etiquetas: ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
ERREPUBLIKA PLAZA

Bizkaiko Errepublikazaleen Ateneorantz. Askatasuna, berdintasuna eta senidetasuna eraiki ditzagun.

Sagunt bajo las bombas

Investigación sobre los bombardeos entre 1937 y 1939

El color en la pintura

El color en la pintura. Analisis de sus caracteristicas, interaciones e influencias. Pigmentos. Composicion y diseño

Tejiendo el mundo

Tantas cosas por contar y tan solo una vida para hacerlo

Barcelona Rebelde

Arte e historia

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Just another WordPress.com site

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional